lunes, 13 de julio de 2009

PORTAFOLIO CREATIVIDAD 2009


PORTAFOLIO CREATIVIDAD Y ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

PROFESORA: ANA MARÍA MÉNDEZ COWELL

ALUMNO: EDUARDO ANDRÉS JARA DÍAZ


AUTOEVALUACIÓN DE LOS LOGROS ALCANZADOS

Se puede decir que en esta cátedra fui incentivado a profundizar el instintivo pensamiento lateral que traía previamente, que tampoco era tanto a decir verdad, ya que había sufrido la castración sistemática por parte del sistema educativo de mediados del las décadas de los setenta y ochenta, además debo admitir que se fortaleció la forma de comunicarme en forma más efectiva, lo que es crucial para esta profesión, uno de los aportes mas significativos se produjo cuando se experimentó con los sombreros de Bono, gran herramienta para desarrollar la empatía y mejorar los canales de comunicación. Por otra parte se instauró como tema, la creciente importancia de la creatividad y su sistematización y características, en base a esto debo autoevaluarme, según; los logros obtenidos, La asistencia, la puntualidad, la participación en clases, si he de cuantificar en una nota la experiencia de este curso, debería plantearlo de esta forma:

Cuantificando con nota de 1 a 7
Manejo conceptual de la materia: 6
Desarrollo del pensamiento lateral: 6
Asistencia: 6
Puntualidad: 6
Participación en clases: 7
Nota final de auto evaluación: 6.2

Otra forma de autoevaluar el proceso vivenciado en esta cátedra puede ser de esta otra forma:





RESUMEN DE PERRENOUD en 200 palabras

Organizar y animar situaciones de aprendizaje
Perrenoud establece que los profesores son “animadores de situaciones de aprendizaje” detalla estas competencias:

· Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
Debemos traducir el programa en objetivos de aprendizaje y estos en actividades posibles. Para ello debemos identificar los conceptos núcleo o competencias clave, para organizar las prioridades en los aprendizajes.
· Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos. El alumno trae concepciones previas, entremos en diálogo con éstas, hagámoslas evolucionar para acercarles a los conocimientos cultos.
· Trabajar a partir de los errores y los obstáculos al aprendizaje. Aprender no es memorizar, sino reestructurar su comprensión del mundo. El error será considerado instrumento de enseñanza y etapa de aprendizaje.
· Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas. Una situación no es al azar; es una etapa en una progresión. La competencia consiste en utilizar un repertorio de dispositivos y secuencias, adaptarlos o construirlos, e identificar los que movilizan y hacen aprender.

· Comprometer a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento

El profesor debe renunciar a su hegemonía, debiendo comunicar, animar y movilizar a los alumnos.




2 ARTÍCULOS ANALIZADOS USANDO UN PAR DE SOMBREROS DE BONO

http://www.femenino.info/09-02-2009/embarazo-y-lactancia/pildora-del-dia-despues-y-aborto#more-9070

1) PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Y ABORTO

¿Es la píldora del día después una píldora abortiva? Como todo lo relacionado al aborto, tenemos que analizar todo desde diferentes perspectivas.
Este medicamento se comercializa y difunde como un método anticonceptivo de emergencia que se toma después de haber tenido sexo sin protección o si el método haya fallado para evitar el embarazo.
La píldora de emergencia se debe tomar hasta las 72 horas después del coito y 12 horas después de esta primera dosis.
De este modo se logrará evitar la ovulación, si se toma después evita que el embrión se implante. Si la implantación ya ocurrió, no afecta al embrión, por lo que no es considerada un método abortivo.
Ahora, si esta píldora se administra después de la implantación del embrión, bloque la función secretora del endometrio, que se conoce como erosión endometrial, esto resulta en el desprendimiento del embrión del útero. Por lo tanto, en este caso sí se le considera una píldora abortiva.

2) LA PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE
¿Cómo actúa la píldora?
Se ha descrito tres mecanismos:
1.- Impide la ovulación, la maduración y salida del óvulo del ovario
(efecto anovulatorio)
2.- Dificulta el transporte de los espermatozoides
(efecto anticonceptivo)
3.- Impide la implantación del embrión en el útero
(efecto anti implantatorio)
Este último mecanismo antiimplantatorio está ampliamente fundamentado, no sólo por el mismo fabricante (1), sino por una extensa bibliografía. Mas conociendo algo de fisiología del aparato reproductor femenino podemos llegar a darnos cuenta de ello. Tan sólo hay que recordar que los espermatozoides, cuando son depositados en la vagina, pueden tardar de 2-3 horas hasta 4 días en ascender hasta el tercio externo de la trompa de Falopio y fecundar al óvulo.
Imaginemos una mujer que tiene una relación sexual una noche, y horas antes había ovulado. Al día siguiente va a la farmacia o al médico, para que le proporcionen las dos tabletas de la píldora del día siguiente. ¿Cómo actuará la píldora en este caso?


Está claro que los espermatozoides, habiendo pasado varias horas, ya habrán podido fecundar al óvulo. Una nueva vida humana ha tenido lugar.
La píldora en este caso no impide la ovulación, pues ya se ha producido. Tampoco ha podido impedir que los espermatozoides asciendan a la trompa y fecunden al óvulo. ¿Cuál es la finalidad de tomarla entonces? Destruir o exterminar el ser humano recién concebido, impidiendo que el embrión se implante en la capa interna del útero. Si muere el embrión, no podrá haber embarazo. ¿Cómo lo hace? Las dos píldoras en total contienen una dosis masiva de hormona llamada levonorgestrel, a una dosis 50 veces mayor que la de una minipíldora anticonceptiva normal (2). Tal carga de hormonas es una auténtica agresión contra la maduración de la capa interna del útero, el endometrio.
CONCLUSIÓN
Con la utilización de la píldora del día siguiente, en las 24 ó 72 horas siguientes a las relaciones sexuales, se pretende que, si ha habido fecundación, el ser humano concebido no llegue a anidar en el útero y muera, siendo expulsado del cuerpo de la madre.
1. El mecanismo antiimplantatorio lo afirman los mismo fabricantres. Véase prospecto de Postinor-2,
http://www.grunenthal.com/wwwgrt/template/spa/indication/
cl/products_gynaecology.jhtml?ElementId=/
wwwgrt/content/products/xml/cl/postinor2.xml
2. La píldora del día siguiente contiene 0,750 mg; como son dos tabletas en días sucesivos, la dosis administrada de hormona será 0,750 x 2 = 1500 mgr, 50 veces mayor que los 0,030 mg de la minipíldora Microlut. Pensemos que ocurriría si administrásemos a una persona una dosis 50 veces mayor de hormona tiroidea o de insulina que la que requiere, los efectos serían catastróficos.
Fuente: http://www.aciprensa.com/

ANÁLISIS:

SOMBRERO BLANCO: los artículos parten con una pregunta, el primero: “¿la píldora cuestionada es o no es abortiva?”, y el segundo “¿Cómo actúa la píldora?”
El primero es de un portal laico y feminista, el segundo de ACI prensa, una prensa para los católicos.
Luego se la define comercialmente como método anticonceptivo de emergencia, luego se especifica los plazos en los que se puede tomar la píldora para que sea efectiva, y se describe los efectos en el organismo, cabe señalar que el artículo de ACI prensa se explaya en la explicación de los procesos biológicos, y manifiestan con mayor o menor énfasis una distinción de cuando si y cuando no se considera abortiva.

SOMBRERO NEGRO: En los artículos falta la definición tanto legal como médica de aborto, lo que mantiene la brecha entre las posiciones encontradas, pues como falta consenso respecto desde cuando se considera aborto, la discusión será eterna, tampoco se cruzan otros datos antropológicos para defender la posición que justifique el uso de la píldora de emergencia como que evitar nacimientos de hijos no deseados hace bajar los índices de criminalidad quince años después y que como consecuencia de ello se estarían salvando vidas de aquellos que no serán asesinados por esos criminales que no nacieron.

BREVE MARCO TEÓRICO

CREATIVIDAD

La creatividad ha acompañado al hombre desde que se puede considerar como tal, y desde antes que éste tuviera conciencia que era así, no existía un concepto de creatividad claro y unívoco planteado antes del siglo veinte, ya los griegos utilizaron un concepto semejante en sus efectos al que llamaron INGENIO, la rosa no se llamaba rosa pero olía a rosa, en el medioevo la creación se consideró como exclusivamente como creación ex-nihilo, de la nada y por lo tanto de origen exclusivamente divino, en la época moderna y principios del siglo veinte se asoció a la creatividad principalmente como una cualidad de los artistas que plasmaban en sus obras plásticas, a mediados del siglo veinte ocurrió que la comunidad psicológica gracias a Guilford tomó conciencia del fenómeno creatividad como un tópico importante y sistematizable para ser estudiado seriamente, , (y cuando me refiero a fenómeno quiero decir manifestación de algo o apariencia de algo.), lo importante de este evento fue que se amplió el concepto y se reconoció su aplicación y utilidad a todas las áreas humanas, incluso empresariales y científicas.

Definiciones de creatividad:

“Es una serie de recursos de la persona que dan lugar a una acción, idea o producto indivisible, original y valioso, los cuales provienen del desarrollo de determinados procesos psicológicos que experimentan transformaciones específicas de acuerdo a la cultura e historia y que producen o transcienden un contexto. Estos componentes pueden expresarse, de forma abreviada, en: el proceso, la persona, el producto y el contexto histórico-social”. (Julián Betancourt Morejon “Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas”, Director del Centro de Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada, Artículo Publicado el 13 de junio de 2007, Guadalajara, Jalisco – México)

“Es una contribución con ideas originales, puntos de vista diferentes, respuestas imaginativas y nuevas formas de enfocar y solucionar los problemas, reuniendo los elementos de una forma en que no habían sido organizados anteriormente.” (Barra Sayira, en la Tesis: “Caracterización de un medio ambiente educativo creativo, UPLA, 1992)

“Es el proceso mediante el cual uno descubre algo nuevo, redescubre lo que ya había sido descubierto por otros, u organiza los conocimientos existentes, reorganización que bien puede significar un incremento de dichos conocimientos.” (Patricia Catalán, en la Tesis: “Caracterización de ambientes educativos y desarrollo de la creatividad, de un grupo de alumnos de octavo año de educación general básica de algunos establecimientos educacionales del plan de Valparaíso” UPLA 1993)


“La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales.” (Alfonso Paredes Aguirre,
http://petra.upeu.edu.pe/~alfpa/creatividad/creatividad.htm Consultado el 9 de julio de 2009)


¿Es la Creatividad una capacidad o una habilidad?,

Veamos sus definiciones para buscar algo de luz:
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
capacidad
f. Posibilidad que tiene algo de contener en su interior otras cosas:diez litros de capacidad.
Extensión o espacio de algún sitio o local:el teatro tiene una gran capacidad.
Talento o inteligencia:quedó patente su capacidad para los idiomas.
inform. Máximo número de bits almacenable en una memoria.
fís. Cantidad de energía eléctrica que se almacena en un condensador.


Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
habilidad
f. Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo:tiene una habilidad endiablada para liarte.
Lo que se realiza con gracia y destreza:nos mostró sus habilidades al volante.

En toda la amplitud de significado a habilidad le corresponde arte. Cuando se estima en alto grado, se utiliza maestría y pericia. Como es un concepto genérico, susceptible de muchas acepciones particulares, clasificamos los sinónimos en los siguientes grupos, a los cuales remitimos al lector: habilidad corporal y manual (V. destreza); habilidad intelectual (V. ingenio); habilidad en el trato social (V. tacto).


Según estas definiciones podemos otear que a pesar que en el lenguaje pedestre se las confunda, en realidad sus significados se oponen uno del otro, no es lo mismo decir que la creatividad es una Capacidad o por el contrario que es una Habilidad, ya que si nos avocamos a la primera visión se le aplican todas las características de la definición de Capacidad: en su primera acepción f. Posibilidad que tiene algo de contener en su interior otras cosas, y en su tercera acepción: Talento o inteligencia, podemos vislumbrar por lo tanto su carácter estático, si seguimos esta idea, adscribiríamos a que la creatividad viene con los genes, es estática e inmutable, se nace o no se nace creativo, pero si nos planteamos que la creatividad es una habilidad entonces aceptamos que se le apliquen la primera y segunda acepción de la definición: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo, y Lo que se realiza con gracia y destreza, es diametralmente opuesto ver la creatividad como una habilidad pues implica entonces la potencialidad susceptible de ser mejorada vía entrenamiento y práctica, y en lo personal no puedo menos que aceptar esta última visión, porque de lo contrario este ramo no tendría sentido, ya que no importaría lo que hiciéramos ya que estaríamos ante una situación de triste y frustrante predestinación.


AMBIENTE CREATIVO



Parto de la base que las características de un ambiente que propicie la creatividad en lo macro serán los mismos que se apliquen a lo micro y viceversa, Por lo tanto como estudiante de pedagogía me abocaré principalmente al ambiente creativo en lo referente a la escuela o también llamado medio escolar creativo con preeminencia de la aplicación general que también se le pueda dar.

El educador se encuentra en la realidad con que todos los individuos son creativos en mayor o menor medida en forma desarrollada o embrionaria, conciente e inconciente, por lo cual su función en realidad no es producir creatividad en los alumnos, sino llevar la capacidad creativa del sujeto a niveles óptimos, potenciarla, para lo cual el profesor debe conocer e identificar cuales son las características conductuales de ellos y la relación con el medio ambiente en que están insertos.


El medio ambiente Educativo puede definirse como: “las interrelaciones en la escuela que generan una relación educativa vinculando a los seres humanos y su entorno”,
(Barra Sayira, en la Tesis: “Caracterización de un medio ambiente educativo creativo, UPLA, 1992)

Tomando e cuenta que el educando pasa horas cruciales en cantidad y calidad de las horas de su día es el recinto escolar es coherente afirmar que:

“El medio escolar es el responsable en la mayor parte de las veces de la pérdida de aptitudes creativas” (Saturnino de la Torre, 1982, citado por Patricia Catalán, en la Tesis: “Caracterización de ambientes educativos y desarrollo de la creatividad , de un grupo de alumnos de octavo año de educación general básica de algunos establecimientos educacionales del plan de Valparaíso”, UPLA, 1993)

“El medio escolar puede jugar un decisivo papel en el desarrollo de la creatividad, ya sea estimulando o bloqueando el pensamiento divergente…la actitud creativa comporta hábitos, disposiciones y expresión que pueden tardar mucho en afianzarse, y muy poco en inhibirse. Precisa de una atmosfera y ambiente educador; un clima de aceptación y reconocimiento; márgenes e libertad a la espontaneidad.” ( Patricia Catalán, en la Tesis: “Caracterización de ambientes educativos y desarrollo de la creatividad , de un grupo de alumnos de octavo año de educación general básica de algunos establecimientos educacionales del plan de Valparaíso” UPLA 1993)

Ambiente escolar puede ser catalogado bajo dos esquemas:

a) Ambiente escolar Represivo, También llamado clima escolar cerrado
b) Ambiente escolar Liberador, También llamado clima escolar abierto

a) Ambiente escolar Represivo o También llamado clima escolar cerrado: En Chile por diversas razones, y en especial en el sistema municipalizado de educación el profesorado en su labor profesional es a menudo apático y su preocupación es que los estudiantes hagan el trabajo en una forma silenciosa y tranquila, en estas condiciones se obtiene una creatividad reprimida, se transforma al niño en un individuo conformista y hasta demasiado obediente, con falta de confianza en su pensamiento creativo, reprimido por los otros, provocando que sea lento en sus progresos, al suprimir la motivación de su expresión espontánea, puede desarrollar una serie de inhibiciones del aprendizaje, también aparecen problemas de comportamiento debido a las tensiones que provoca el abandono de la creatividad, por tanto al faltar el estímulo interior que anima sus actividades escolares, el aprendizaje que se le impone carece de sentido, y las normas disciplinarias lo encarcelan en una escuela sin sentido para él. Por último la represión de las necesidades puede desembocar en conflictos neuróticos.

“Las tendencias represivas mas bien parecen estorbar el crecimiento creativo sano, que provocarlo.” De la Torre, S. 1982, citado por Patricia Catalán, en la Tesis: “Caracterización de ambientes educativos y desarrollo de la creatividad, de un grupo de alumnos de octavo año de educación general básica de algunos establecimientos educacionales del plan de Valparaíso”, UPLA,1993).


b) Ambiente escolar Liberador, También llamado clima escolar abierto: Se caracteriza por una atmósfera receptiva y honesta, donde el profesorado mantiene un equilibrio entre su preocupación por el logro de las tareas y al satisfacción de las necesidades de los estudiantes. Es un clima efectivo sano donde existe una comunicación auténtica a todos los niveles; afectivo, verbal y expresivo. También conlleva una libertad en la acción que abarca a los factores de espacio tiempo programación y por lo tanto incluye al alumno en la labor de programar, organizar y llevar a cabo a su ritmo las tareas educativas. implica a su vez la ampliación de los significados de los términos tradicionales de escuela, actividad, disciplina, entendiendo como escuela la “Polis educativa” en la que se integran todos los demás escolares, familiares, ambientales y naturales. Una actividad que significa aceptación como tal de manipulación de conceptos y materiales, de las realizaciones individuales del pensamientote la experimentación práctica y disciplina, que es la aceptación personal de unos mínimos exigibles dentro de una amplitud de espacios horarios.


“El educador refuerza su figura ya que ha creado un ambiente que pueda contribuir al desarrollo de la capacidad creadora. Su postura de dialogo abierto con sus alumnos estará mediatizado por el ambiente, el mundo y la experiencia. (Martínez, 1976, citado por Patricia Catalán, en la Tesis: “Caracterización de ambientes educativos y desarrollo de la creatividad, de un grupo de alumnos de octavo año de educación general básica de algunos establecimientos educacionales del plan de Valparaíso”, 1993)


MAPA CONCEPTUAL DE CREATIVIDAD











23 De Marzo
Partimos la clase y la profesora nos pidió un libro de creatividad de 1993, una hormiga blanca, y tres piedras, con un plazo de 5 minutos nuestro grupo optó por dibujarlas, ya que no encontramos especímenes concretos.

En la primera clase, comenzamos tratando de coordinarnos para crear un lema que nos identificara, ya que trabajamos en pequeños grupos de no más de 5 personas. Nuestro grupo se llamó los HI5 (High Five) e hicimos un logotipo alusivo a aquello en se nos consultó sobre qué es lo que entendemos por CREATIVIDAD. La mayoría coincidimos en que la creatividad es una capacidad de crear cosas novedosas. También muchos planteamos que la creatividad era una capacidad ligada principalmente a lo artístico. (Luego, con el pasar de las clases y la lectura de ciertos textos, vimos que la Creatividad no se restringe a esta única área, sino que es extensiva a todo el quehacer del ser humano).
Fue leído al curso un cuento de Rafael Valcarcel - “la amante del viejo” aquí se relata la historia de un padre que hace de todo para quitar la tartamudez a su hija, recurriendo a su ingenio y a su amor.
El amor y la dedicación que mostraba el padre es comparable a la dedicación que un pedagogo debe tener para con sus alumnos
LA AMANTE DEL VIEJO
Matías Carrano Romero ha sido sacerdote, dibujante de historietas, director de cine, violinista, cantante, representante de Martin Luther King, presidente de México y campeón olímpico, entre otros. En el fondo, lo disfrutó, pero lo que le dio una auténtica satisfacción fue que su hija, Camila, nunca se enterase.

Camila tenía cuatro años cuando, sin razón aparente, comenzó a trabarse al iniciar algunas frases. No fue un caso aislado. Dos compañeras suyas manifestaron los mismos síntomas. La docente encargada de la hora del almuerzo fue la causante, al presionarlas a diario para que comiesen más deprisa. El daño fue involuntario, pero la presión constante socavó la estabilidad emocional de las tres pequeñas, que eran más sensibles de lo normal.

Sobre las dos compañeras no supe el desenlace. He de reconocer que ni siquiera pregunté si consiguieron superar el problema. Supuse que sí. No, no lo supuse. Eso me lo digo ahora para creer que cualquier persona me interesa por igual, al margen de si su historia es interesante o común. La verdad, la que recuerdo, es que al enterarme de cómo se curó Camila, mi atención se centró únicamente en la metodología que empleó su padre.

Los niños —muy crueles cuando quieren— arrastraron la tartamudez de Camila a niveles alarmantes; despertándole tics nerviosos en el rostro, los hombros y dedos de las manos. Mientras más destrozaban su autoestima, las reacciones involuntarias se hacían más diversas y exageradas.

Cambiaron a Camila tres veces de colegio —los niños habitan en todos—, la llevaron a distintos psicólogos y trabajadores sociales. No obstante, el problema continuó empeorando. Acudieron a terapias de familia. Ninguna mejora. Matías, en su abatimiento, llegó a pensar que su propia timidez era la real causante. Suposición que fue descartada por los profesionales y por toda persona con sentido común.

Lo cierto es que Matías no era tímido, lo que desde siempre tuvo fue miedo al ridículo. Eso lo paralizaba. Por poner un ejemplo: una vez a la semana se vestía de punta en blanco para bailar durante horas con su esposa, pero nunca en público, porque le daba vergüenza la mirada inquisitiva de los demás.

Una tarde de domingo, observó a su hija leyendo una historieta de Charlie Brown. Leía tan mal como cualquier niño de su edad —había cumplido siete—, pero no tartamudeaba. Se sentía a gusto con su personaje favorito. A Matías Carrano le brillaron los ojos, y no por la luz de la idea que se había originado en su cerebro. Tenía una posibilidad, por remota que fuese, de devolverle a su hija la confianza en ella misma.
Le pagó a un artista ambulante para que hiciese varios bocetos de Charlie Brown y Snoopy, que luego introdujo en una carpeta. A la mañana siguiente, caminó hacia el parque donde estaría su familia. La pequeña no lo reconoció. Su esposa supo quién era sin necesidad de haberle visto de frente; ella le había ayudado con el disfraz. Matías se tropezó y los bocetos que llevaba se desparramaron sobre el césped. La niña se emocionó al reconocer a los personajes. Le preguntó si era Charles Schultz y la respuesta fue afirmativa. Hablaron. No hubo milagros. Tartamudeó como de costumbre. Al despedirse, él prometió dibujar un número especial para ella, que llevó por título “Amo amo amo amor”. Semana a semana, se encontraron en aquel lugar, regalándole un nuevo capítulo en cada ocasión. En la historieta, Camila era muy apreciada por todos. Aprendieron de ella a amar el poder amar. Únicamente “tartamudeaba” cuando decía “amor”.

Charles Schultz y Camila se hicieron amigos. Ella le contó que los niños decían que los tartamudos eran emisarios del demonio y estaban condenados al fuego eterno. Por consiguiente, Matías, esta vez como sacerdote, visitó a Camila durante muchos viernes a las cinco de la tarde, hasta extinguir la última llama.

Durante esos meses, en una ceremonia cívica donde asistían los alumnos de gran cantidad de colegios, la distraída presentadora recibió un sobre en el que debía anunciar la inesperada presencia del presidente de México, que subió al estrado con notoria tranquilidad. Su discurso honró a los héroes de palabra, los que construyeron naciones sin violencia, a través del diálogo y, entre ellos, destacó a un tartamudo ejemplar que su agudeza le hacía encontrar los términos precisos para decir, en oraciones mínimas y contundentes, lo que deseaba transmitir sin trabarse. Camila, desde las gradas, admiró el valor de las palabras.

Desde ese día, antes de hablar, pensó minuciosamente en el contenido y la forma. Eso le dio confianza, porque además de aminorar la tartamudez y las gesticulaciones, sus comentarios fueron más agudos, provocando que sus compañeros le tuviesen respeto.

Al comprender el auténtico valor de las palabras bien empleadas, sintió deseos de conocer a aquellos quienes las utilizaban con generosidad. Una de las personas que llegó a admirar fue Martin Luther King. Lamentablemente, a los pocos días de escribirle una primera carta, James Earl Ray asesinó al líder negro en Memphis, Tennessee. Camila se enteró por la prensa y se entristeció profundamente, durante semanas, hasta que recibió una carta de los Estados Unidos firmada por el representante de King, con quien mantuvo una prolongada correspondencia.

Matías Carrano Romero no cesó su empeño en recobrar la autoestima de su hija; introduciéndose en el traje de director de cine, cantante, una serie de personalidades más y campeón olímpico, hasta que alcanzó su meta.

Ya en estos días, un fin de semana al mes, la joven Camila baila con su padre hasta el amanecer, sin importarle que los muchachos de la discoteca piensen que es la querida de un viejo. Sin importarle a él que el ritmo sólo lo lleva por dentro.

por Rafael R. Valcárcel

25 De Marzo
El curso comenzó cantando la canción de Alberto Cortéz, “castillos en el aire”, la cuál yo desconocía y que me ha hecho pensar. Vivimos en un mundo pre- estructurado, que castra nuestro sentido lúdico e imaginativo, no dándonos margen a la innovación, a la improvisación, a la creación., perdemos la capacidad de soñar y de rediseñar nuestra realidad como lo hacíamos de niños, y si nos atrevemos a imaginar somos denostados por los entes sociales que se creen ser los dueños de los parámetros de normalidad.
También tuvimos que armar un grupo y crear una pequeña canción / jingle sobre lo que es ser creativo. La nuestra nos salió así: “Creando y motivando, los Hi5 la están llevando, Siempre estoy creando, siempre motivando, siempre estoy soñando en el taller. Siempre imaginando, siempre estoy creando en el taller”.
Se discutió acerca de si la habilidad de crear es una capacidad innata o puede desarrollarse, y también si la creatividad es una capacidad o una habilidad. Entiendo por capacidad (capacidad de pensar, memorizar, razonar, hacer juicios, de movernos, de desplazarnos) a una cualidad que traemos ya con nosotros qwue es innata y fija, y a la habilidad como un perfeccionamiento y adiestramiento de estas capacidades. Yo creo que son ambas cosas: pienso que la capacidad creativa la poseemos todos, en mayor o menor grado, y depende de nosotros desarrollarla a tal grado que se manifieste en nosotros como habilidad desarrollada. Por último se nos pide confeccionar una minibiografía “Soy creativo porque…”, en que detallemos por qué hechos o eventos pensamos que somos creativos.
En mi caso me remonté a una experiencia de los 5 años cuando dibujaba perros pintores, lo paradójico era que el diseño era copiado del perro tribilín de Disney, solo que los dibujaba pintando al óleo en un atril a otros perros que eran los modelos, aunque era una copia, sorprendía a los mayores porque pasé bruscamente de dibujar cabezas de donde salían brazos y piernas a eso que mostraba una realidad dentro de otra, de ahí recordé como a los 13 años escribí una novela corta o cuento largo, y ya no quería ser pintor, sino escritor, pero ya estaba influenciado por la televisión de los setenta y creé un detective privado chileno que era un alter ego del autor, o sea yo, que volvía del extranjero después de 10 años, tomando en cuenta que esto lo estaba escribiendo el año 1983, el personaje había salido el 73 de chile, era una coincidencia pues no tenía connotaciones políticas en ese entonces, lo paradójico que pocos años después terminé estudiando teatro, otra área artística, en que a diferencia de los intentos previos que apuntaban al trabajo en solitario, este era radicalmente opuesto ya que funcionaba preeminentemente desde coordinaciones sociales. Estos recuerdos siempre atribuían mi pasado creativo con mi hacer artístico, con lo que ahora sé es posible que me hubiera centrado en situaciones como cuando estando en primero básico y ya pensando en ese entonces que las tareas eran un fastidio que se nos daba para estresarnos la vida y robarnos tiempo de sagrado ocio, me veía en la encrucijada que eran un cuarto para las 11 de la mañana, y entraba a clases a las 2 pm, y a las 11 am empezaba plaza sésamo, y a las 12.30 me daban almuerzo y no quería perderme el programa de TV del cual era fanático, miro mi cuaderno y me encuentro que la tarea era llenar la página con letras T, algo que a los 6 años no le encontraba sentido, (y ahora tengo los argumentos pedagógicos para respaldar lo que intuía en ese momento), visualicé la página y enfrenté el problema de cómo terminar la tarea en diez minutos, y se hizo la luz, las letras T, se me asemejaban cruces, eran las intersecciones de dos líneas rectas, lo que era fácil de dibujar, pero lo complicado era que tenía que llenar una página, y el atajo era hacer lo que hice, cuadriculé toda la página y luego pasé en líneas verticales y horizontales la goma de borrar eliminando lo que sobraba y ¡voila!, en diez minutos había llenado de letras T la página, así que un minuto para las 11 am estaba prendiendo el televisor con la satisfacción de haberme sacado una pesada mochila, claro que por la premura no borré muy bien y la profesora advirtió de inmediato lo que había hecho, llamó a mis padres y les dijo que a pesar de haber hecho la tarea, yo no había cumplido con el objetivo de la misma, y que era el único del curso que había hecho algo así, me retaron por hacer algo distinto, ni en ese momento ni ahora dejo de sentir orgullo de esa solución surgida de la premura, porque la profesora no supo apreciar que un pitufo de su curso (YO), había utilizado pensamiento lateral para resolver su tarea impregnada de fomedad.

30 De Marzo
Se proyectaron una serie de imágenes, con efectos visuales cool art, que desafiaban nuestra capacidad de observar y analizar imágenes. El cerebro tiende a simplificar y a seguir márgenes lógicos pre- estructurados, por eso teníamos que hacer un esfuerzo conciente para ver Una serie de caras, rostros ocultos o figuras entre una hojarasca, rocas o una imagen en la que aparece más de una figura. Al quedarnos con un solo punto de vista en ocasiones no visualizamos que también son salidas del problema no solo las puertas, sino también por ejemplo las ventanas, pongámonos en el caso de un incendio, acaso si hay fuego en las puertas y no en las ventanas esperaremos la muerte diciendo, “¡a no!, ¡las puertas son para entrar y salir y las ventanas son para ver el paisaje, así que moriré achicharrado!”, lo mismo ocurre en un enfrentamiento de argumentos, o también llamado discusión, que no hay que confundir con pelea, es común detenemos sólo sobre ciertos aspectos del asunto, viendo sólo lo más evidente, sin abordar otras perspectivas interesantes del mismo. Estamos predeterminados y condicionados a ver sólo lo que queremos ver, o lo que la sociedad nos predispuso algún momento de la vida. (Por lo general en la escuela), Esa serie de bloqueos son las que hay que desterrar para comenzar a desarrollar nuestra creatividad.
También se habló de la GESTALT, término del alemán traducido como “forma” o configuración. Desestructurar nuestros esquemas de pensamiento es la premisa para conseguir el desarrollo de un pensamiento creativo y divergente, respecto a esto, se explicó brevemente el pensamiento CONVERGENTE Y DIVERGENTE, siendo el primero un tipo de pensamiento donde lo que se busca es seguir un tipo de patrón uniforme, en dónde generalmente sólo hay una respuesta correcta. Por otro lado, el pensamiento divergente favorece que las personas busquen múltiples posibilidades de respuesta ante un problema y que seamos capaces de buscar respuestas nuevas a viejos problemas.

1 De Abril

Hoy realizamos una actividad interesante. Comenzamos dibujando un reloj, (Reloj de citas mitos sobre la creatividad), este reloj podía ser de cualquier diseño, y debíamos coordinarnos con los compañeros para establecer un sistema de citas en que a cada hora del reloj debíamos tener un encuentro exclusivo con algún compañero, durante ese encuentro la profesora proyectaba una pregunta que tenía que ver con la creatividad, y la debatíamos con el fugaz compañero en un plazo de no mas de 2 minutos, y si se podía se llegaba a alguna conclusión que al final de la actividad se compartía con el curso, algunas de las preguntas o afirmaciones eran mas o menos como:
¿Existe un solo tipo de creatividad?, ¿la creatividad funciona bajo presión?, el miedo impulsa la creatividad, la producción de algo concreto determina la creatividad, ¿la originalidad es innata?, los jóvenes son más adaptables a los cambios que los mayores, ¿la creatividad es buena?, la creatividad es exclusiva de genios creativos., ¿solo los artistas y científicos son creativos?,

Mis respuestas fueron: 1) existen distintos tipos de creatividad, concretas como la de los inventores y abstracta como la de los filósofos o ideólogos,
2) Un poco de presión es buena porque la adrenalina estimula el cerebro, pero cuidado, mucha presión puede bloquear la creatividad.
3) el miedo paraliza, no es propicio para la creatividad.
4) lo moderno es la capacidad de adaptarse flexiblemente a los cambios gracias la creatividad.
5) los jóvenes son más adaptables a los cambios y están abiertos a las nuevas perspectivas.
6) Hay una relación de género a especie y la frase es falsa en si misma.
7) Falso, porque la esencia del ser humano es la adaptabilidad a los estímulos, hemos sobrevivido como especie gracias a la creatividad.
8) falso porque no necesariamente la producción de algo concreto determina la creatividad, las ideas cuanto mas originales pueden cambiar el mundo y son intangibles.
9) ¿la originalidad es innata?, sí, es una capacidad desarrollable y potenciable o entrenable.
10) Falso, todos somos creativos, no solo los artistas y científicos, los niños sin ser alguno de ellos son muy creativos.
11) la creatividad es buena?, no, es neutra, no es buena ni mala, depende para que se utilice, ejemplo: la CNI para torturar era muy creativa.
12) ¿La creatividad es preferente de genios creativos?, no necesariamente, existen casos claro como da Vinci que eran creativos en muchas áreas, pero la mayoría no, la mayoría como Mozart solo se acotaban a una disciplina que para aquel era interesante y significativa.

Fue interesante intentar ponerse de acuerdo en tan poco tiempo, la coordinación de cuando ceder y cuando no se hacía difícil al interactuar con compañeros con los que apenas habíamos conversado a pesar de haber estado juntos por mas de un año. Además que llamaba la atención que no había necesariamente una respuesta correcta o incorrecta, pareciera que lo importante era el proceso.

6 De Abril
Primera lectura colaborativa del texto “desarrollos conceptuales y operacionales acerca de la creatividad”, se dividió el curso en grupos y a cada uno le tocó realizar una función en esta experiencia orquestada, a nuestro grupo nos tocó hacer una introducción resumen, a la experiencia siguiente nos tocaría ser el grupo conceptual. En esta ocasión usamos un tradicional power point, no fue muy entretenido pero pasamos por el texto dando el barniz previo al debate que se venía ad portas, pero no fluyó tanto, al respecto se nos pidió un ensayo sobre esta actividad, el que transcribo mas abajo.

Ensayo respecto a la primera lectura colaborativa 2009

Eduardo Jara Díaz

La primera lectura colaborativa, fue una experiencia nueva y un tanto desdibujada al tener expectativas superiores al resultado final debido a la inexperiencia de los participantes. Esto puede derivarse de la práctica de disertar y no debatir que se nos aplicaba en nuestra experiencia escolar o estudiantil previa. Fuimos testigos de imprecisiones en la contextualización histórica de ciertos hechos o sucesos, tales como: “Hace millones de años no existía un concepto de creatividad”, lo cierto es que hace millones de años reinaban los dinosaurios y por lo tanto no existía ningún concepto. O como la no menos garrafal afirmación de que la Grecia clásica estaba ubicada en el siglo 19, de golpe y porrazo desapareció la edad media y el renacimiento, mas allá de estas inolvidables anécdotas.
Podemos entrar a opinar en primera instancia respecto a la actividad en sí, en líneas generales es un aporte el enfrentar un texto colectivamente y que el curso dividido en grupos vaya rotando en sus roles y funciones, lo creativo está en lo novedoso de esta experiencia, aparte de cumplir con la utilidad de plasmar cognoscitivamente en primera persona un proceso constructivista que podrá ser replicado en su totalidad o en una versión resumida con nuestros educandos, pero la estructura debe ser mejorada con urgencia puesto que nos enfrentamos a un evidente fracaso en lo que respecta al debate esperado, puesto que para ser sinceros , no hubo debate, por culpa primero a la estructura inicial de la actividad, que no permitía la réplica y la dúplica, por lo cual solo fuimos espectadores de una seguidilla de disertaciones pobremente preparadas, este es un nuevo punto a tratar, las razones de tan paupérrimo espectáculo que despertó en mi la vergüenza ajena, en primer lugar puede anotarse el dispar nivel teórico- cultural que manejan los integrantes del curso, en segundo lugar un generalizado, y lo mas probable erróneo pensamiento, de que esta cátedra es un ramo secundario y no de Carrera, por lo cual no se le aplica el máximo esfuerzo, y en tercer lugar una posible razón es la abusiva proliferación de trabajos en grupo que se deben preparar y realizar fuera de los horarios de clases para todas las materias, esto último por lo general no debería ser un elemento distorsionador del aprendizaje si nuestra realidad general fuera similar a los de nuestros compañeros diurnos, en todos los grupos hay integrantes que deben compatibilizar trabajo, familia y clases lectivas, lo cual implica trabas para poder coordinar horarios para reuniones extra clases, es evidente que no existe una reunión previa de coordinación entre los profesores de los diversos ramos ya que operan como unidades independientes unos de otros realizando una aparente carrera de quien da más trabajos para la casa.
Entrando en la materia discutida, hay que decir que quedaron en el tintero el enfrentar los conceptos de creatividad e Ingenio que se presentaron por el autor del artículo a priori como sinónimos, los actuales intentos de conceptualizar la creatividad contienen elementos que coinciden con el Ingenio con el que operaban los Griegos y los Romanos, si aceptamos esta afirmación de plena concordancia de estos conceptos, entonces cabe preguntarnos ¿realmente necesitamos conceptualizar la creatividad?, las visiones recientes concuerdan con que el proceso creativo debe tener un fin, un objetivo, una finalidad, debe servir para algo, esto niega la posibilidad de que determinemos como algo creativo algo que no tenga una utilidad práctica, que no haya surgido a instancias de la urgencia de resolver una problemática, y entramos en la paradoja de que si seguimos esta línea de pensamiento podemos afirmar que las obras artísticas no son un producto de la creatividad sino un simple ejercicio de la clásica mímesis de la naturaleza y de la realidad en general que ha sido contaminada por la personalidad y el carácter del ejecutante artista. Y más aún si no necesitamos un concepto moderno de Creatividad, entonces no necesitaremos sistematizarla y por ende no necesitaríamos esta asignatura.
Lo otro que vale la pena mencionar es que en un momento surgieron las impresiones a posteriori de la actividad, y mencioné el hecho de que el autor parece sugerir que la creatividad solo era un fenómeno aplicable a los humanos, de tal forma que si un animal, y en especial estoy pensando en los simios mayores, entiéndase los chimpancés y los orangutanes por mencionar algunos, (menciono a modo de aporte El Proyecto Gran Simio (PGS), fundado en 1993 el cual reclama una extensión del igualitarismo moral para que incluya a todos los grandes simios. En razón de que se resaltan los descubrimientos que apoyan la capacidad de los grandes simios de poseer racionalidad y autoconsciencia, y la capacidad de tener consciencia de ellos mismos como entidades distintas con un pasado y un futuro. Las conversaciones documentadas (vía lenguaje de signos) con simios son la base de estos descubrimientos.), realiza una conducta distinguible e independiente de su instinto determinado por su información genética nata, y esa conducta coincide con los parámetros requisitos y factores que entendemos como parte integrante del ser y hacer creativo, entonces estamos frente a un animal que puede ser reconocido como creativo, y el ejemplo que fundó mi comentario fue el caso de unos monos que querían alimentarse de unos insectos, pero el diseño de sus madrigueras impedían que los dedos de los simios las alcanzaran, entonces ante el problema presente encontraron una solución que no venía en su instinto, a pesar de carecer de pulgares oponibles, agarraron ramitas tubulares que si cabían por el nido de termitas y usando las ramitas como herramientas solucionaron el predicamento, aquello que mencioné como comportamiento creativo fue inmediatamente negado sin más, por un alumno que está repitiendo el ramo, no lo argumentó, pero su excesiva seguridad me indica que estaba convencido por algún argumento previo que no quiso dar a conocer, ¿y porque tanto hermetismo?, ¿acaso la postura de la docente a cargo de esta asignatura era concordante y el alumno repitente se sentía respaldado por ella?, ¿ acaso el método de no afirmar nada y solo preguntar cuenta que en algún futuro nos veamos enfrentados a algún texto que apunte a ese sentido?, solo el tiempo nos lo dirá.
En conclusión opino que es una experiencia rescatable y mejorable para que efectivamente nos permee pedagógicamente.

13 De Abril
Se nos encomendaron unos interesantes desafíos: primero realizar un collar con un pedazo de papel, sin romperlo. Creí que la tarea sería fácil, sin embargo, tarde mucho tratando de cortar el papel correctamente. Mediante el medio del ensayo y error, no lo logré al final, pero durante el proceso motivado por la frustración me ofusqué y aplique lo que ya hace 50 años se descubrió en unas ratitas electrificadas, la desesperanza aprendida, y me rendí, para mi sorpresa y para la de la profesora no fui el único, lo que sorprendió a la profesora que sufrió una leve muda en la dulzura habitual a un tono mas serio y molesto ya que no esperaba que un simple papelito a las 9.45 pm después de un agotador y estresante día nos iba a ganar

Otro desafío fue el de unir cuatro nueve puntos, sólo con cuatro líneas. Este desafío lo pude realizar, probablemente porque previamente me di cuenta de que debía salirme de los parámetros clásicos y recordando el comentario de la profesora de que acostumbrábamos solos a auto limitarnos siendo que en las indicaciones no se había determinado mayores restricciones para lograr el objetivo, pude vislumbrar que debía salirme de los márgenes para lograrlo.

Luego, vino el desafío de dividir un papel de forma irregular en 4 partes iguales. Esta actividad no la pude realizar, aunque intenté de distintas maneras y distintas formas.. Es un tanto frustrante el no poder encontrar las soluciones con rapidez, el no poder atisbar las soluciones con la misma rapidez que otras personas. Es aquí cuando entiendo que la creatividad es un proceso que requiere paciencia y constancia. La producción de ideas la mayor parte de las veces conlleva un tiempo de maduración.

15 De Abril:
CLASE CREATIVA: SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

En esta clase, hicimos nuestra clase pequeña, que debía durar 5 minutos. Nuestra clase trató sobre las figuras geométricas y nos costó llegar a un acuerdo sobre la actividad a realizar, pues algunos teníamos otras ideas al respecto. Finalmente, presentamos una clase que consistió en una representación de las figuras geométricas, cada integrante representaba una figura geométrica y tenían un diálogo con un integrante que caracterizaba a un profesor y con los alumnos.
Aunque resultó ser entretenida, sinceramente debo decir que no presentó un desafío mayor para nuestra audiencia. Fue una clase más bien frontal y conductista, en la que fuimos nosotros quienes dábamos gran parte de la información. Se nos consultó si creíamos que nuestra actividad era constructivista; al respecto, a mi parecer, creo que no lo fue. Fue patente cuando se nos pidió que la realizáramos sin uso de la voz, resultando cómica, entretenida, pero se notó más la pasividad en que tuvieron que quedar nuestros compañeros. A mi modo de ver, el constructivismo pretende que el alumno se apropie de los conocimientos mediante la experiencia. El aprendizaje es construido no por el docente, sino por el propio alumno y en este sentido, creo que mayormente fuimos protagonistas.
Lo paradójico que la idea alternativa que nos planteamos en un principio si hubiera estado acorde con lo que se esperaba con la actividad, pero el mundo está lleno de casi-casis, así que no ahondaré en el asunto.

En este sentido, creo que el 2º grupo logro mejor el objetivo esperado por la profesora, ya que movilizaron a los alumnos, les motivaron a pensar, los hicieron protagonistas de la clase y las respuestas y conclusiones fueron elaboradas por ellos mismos, como participantes activos.

El grupo realizo una actividad de ingenio para niños de educación básica, se realizo con todo el curso.
La actividad consistió en: con un solo movimiento debían dejar intercalados los vasos.



Solución
Vierta el contenido del segundo vaso en el quinto



Después se repitió la clase, sin tener que decir ninguna palabra.


20 De Abril

La segunda lectura colaborativa del texto “desarrollos conceptuales y operacionales acerca de la creatividad”
En esta ocasión la profesora modificó los tiempos de los grupos que debatirían, pero se dio la situación que la actividad tampoco funcionó bien, hubo una participación demasiado baja de los alumnos, con decir que uno de los grupos en vez de ser 4 o 5 solo se presentó uno, otro grupo no asistió y para mayor abundamiento de infortunios otro grupo se confundió en rotar funciones he hizo al igual que nosotros la parte conceptual, esta vez tratamos de variar y no usamos power point, sino que usamos títeres, pero visto desde ahora, seguíamos siendo discursivos, además por falta de tiempo no pudimos ensayar como otras veces y no salió como pudo haber salido, pasamos por los distintos autores en que el concepto creatividad evolucionó hasta bosquejarse hasta nuestros días, pero al tener un telón que obstruía la visión con los educandos el único feed back eran las risas que podíamos escuchar, estuvimos desordenados y algunas compañeras como pocas veces según había sido nuestra tradición leyeron su pauteo, y lo peor de todo , es que se notó.
Por los inconvenientes descritos anteriormente, también se frustró el debate, lo que llevó a la profesora a replantear la actividad que en sí misma es buena, pero no se dieron las condiciones para llevarla a cabo, y en parte los integrantes del curso debiéramos hacernos una autocrítica al respecto.


22 De Abril

Se proyectaron diapositivas sobre CREATIVIDAD Y COMPORTAMIENTO CREATIVO.
En ellas se planteaba que ser creativo/a implica:

A) La habilidad de tomar objetos existentes y combinarlos de formas distintas con nuevos propósitos.
B) La habilidad de generar nuevas ideas y soluciones, útiles en los problemas y retos cotidianos.

Se nos preguntó cuál de las dos funciones considerábamos como más importante. Ambos conceptos tienen relación con el comportamiento creativo, incluso creo que son complementarios, por un lado la restructuración de de la realidad pero si debo elegir una me quedo con la 2º. Pues La habilidad de generar nuevas ideas y soluciones, útiles en los problemas y retos cotidianos ha permitido al hombre prevalecer como especie, mas que la creación de objetos, es más importante las ideas o conceptos que lo sustentan

La profesora plantea la pregunta sobre cuál de las dos funciones es más importante Yo prefiero una visión ecléctica que integre ambos conceptos; me parece que el primero alude a objetos concretos, materiales, y el segundo concepto complementa el primero introduciendo la categoría de “Novedad”, “Originalidad” e “Idea”, además de señalar la dimensión práctica y la aplicabilidad de la idea originada en el proceso creativo
Ambas son manifestaciones de conductas creativas, en mi opinión, y no son excluyentes.

Características del proceso creativo
•Proceso creativo = Puesta en acción + implementación de ideas + equilibrio entre imaginación y análisis + pensamiento divergente y convergente.
•Debemos hacer mas que simplemente imaginar cosas nuevas, debemos trabajar para hacerlas realidades concretas

Vimos la frase de Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento”
El conocimiento en sí mismo tiende a ser estático, el imaginar, el ponerse en situación de plantearse problemas y dudas es el gran motor para avanzar en el descubrir el saber, cuando ya no tenemos respuestas ciertas frente a los problemas. Allí es cuando debemos recurrir a nuestra capacidad de proyectarnos más allá de los hechos inmediatos y hacer uso de distintas capacidades, no sólo de nuestra objetividad y racionalidad, sino también de la intuición, la percepción e incluso la afectividad. Así es que abriremos nuestra mente y veremos los caminos que la maleza de la racionalidad extrema no nos dejaba ver.
También vimos una frase de Pablo Neruda:
“Si no escalas la montaña, no podrás ver el paisaje”
Esta frase hace referencia los obstáculos en el proceso creativo. Muchas veces estas cortapisas o bloqueos los ponemos nosotros mismos, el mejor ejemplo es que durante el curso repetidas veces se nos daban generales instrucciones para alguna actividad y nosotros suponíamos barreras que ni siquiera se nos habían planteado en un principio. Por otro lado se refiere a que se requiere esfuerzo y método para desencadenar los procesos creativos sistemáticos.

Posteriormente sobre el mapa que adjunto, (mapa, que dice relación con la Creatividad traducida a la conducta ya no sólo como una cualidad), se nos consultó nuestra opinión sobre una de ellas en particular. Sobre las Condiciones socioeconómicas, culturales del medio ambiente en que vivimos, creo que no siendo un factor determinante, sí incide grandemente en el desarrollo del comportamiento creativo. La falta de medios económicos, un ambiente cultural limitado y carente de estímulos, sin duda repercute negativamente en todas las otras variables consideradas.




27 De Abril
Al inicio de la clase fue mostrada una caricatura similar a la que adjunto. Debíamos reunirnos en grupos y observarla bajo el prisma del color de un sombrero de Bono asignado por la profesora, a mi grupo le correspondió el Sombrero Amarillo. Este sombrero representa la lógica positiva, encontrando algo valioso. Con mis compañeras llegamos a la conclusión de que a estos impacientes les haría bien desarrollar la virtud de la paciencia el compañerismo y la solidaridad en situaciones difíciles. Incluso si son capaces de superar esta espera, tendrán muchas posibilidades de éxito en rehabilitarse de su obsesión por el tiempo.

Luego cada grupo hizo una representación actuando de los distintos sombreros de Bono y sus características

29 De Abril

En esta clase nos enfrentamos a una narración, la cuál tiene como objetivo hacernos reflexionar acerca del uso del lenguaje y como se puede hacer llegar el mensaje con los códigos adecuados, por tanto para potenciar la comunicación, debemos emplear nuestras facultades creativas.


Una sabia y conocida anécdota árabe dice que en una ocasión, un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó a llamar a un Adivino para que interpretase su sueño.
- ¡Qué desgracia, Mi Señor! - exclamó el Adivino - Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.
- ¡Qué insolencia! - gritó el Sultán enfurecido - ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡¡¡Fuera de aquí!!!
Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.
Más tarde ordenó que le trajesen a otro Adivino y le contó lo que había soñado.
Éste, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:
-¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada... ¡El sueño significa que sobreviviréis a todos vuestros parientes!
Iluminóse el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó le dieran cien monedas de oro.
Cuando éste salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:
-No es posible!, la interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer Adivino. No entiendo porque al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro...
-Recuerda bien, amigo mío- respondió el segundo Adivino -que todo depende de la forma en el decir... uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender el arte de comunicarse.
De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra.
Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, más la forma conque debe ser comunicada es lo que provoca, en algunos casos, grandes problemas.
La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado.
Luego se comentó acerca del documento de lectura dinámica de signos. Este modelo amplia nuestras perspectivas de pensamiento, acrecentando nuestra comprensión de la realidad. En este documento se detallan 5 etapas a través de las cuáles podemos decodificar la realidad a partir de nuestras propias elaboraciones mentales y no de nociones impuestas por otros (sobre todo, de aquellas provenientes de los Medios de Comunicación). En el documento, Mº Josefa Domínguez detalla algunas formas en que podemos incitar a los chicos a hacer uso de este modelo de comprensión de la realidad, acrecentando el uso de operaciones mentales complejas.
04 De Mayo


En esta clase se hizo el último intento por hacer lecturas colaborativas, Se hizo el debate en base al texto: “Modelo de lectura dinámica de signos”.
Fue una actividad que pudo haber aún más interesante, pero no funcionó del todo, puesto que no había la preparación suficiente de los asistentes. Al respecto, un pequeño análisis








ALCANCES ACERCA DEL DEBATE DE LECTURA DINÁMICA

EDUARDO JARA DIAZ

Sobre el debate mantenido en clases acerca del método de LECTURA DINÁMICA, pienso que no salió como pudo haber salido, hubo precariedad de argumentos en esta oportunidad. El número reducido de alumnos, además de la impuntualidad de los mismos, impidió poder coordinar adecuadamente las estrategias a seguir para atacar o contrarrestar las críticas del equipo contrario.

Se dio la situación que al sortear la configuración de los grupos, tanto fiscal como defensor, el azar puso en el de los fiscales a la mayoría de los alumnos que tenían experiencias universitarias previas, y en especial en carreras en que el manejar conceptos y constructos lógicos era parte central de la formación de pregrado, por ejemplo sociología, ingeniería y Derecho, lo que estribaba en una leve ventaja ante el equipo defensor en que solo una integrante había sido también estudiante de Derecho, lo que pudo haber sido un gran debate se desdibujó pues estaba viciado desde el inicio, ya que por distintos motivos, falta de tiempo, exceso de tareas en los distintos ramos u otros, no hubo una adecuada y profunda preparación en la lectura previa del texto, de tal forma que como fiscales buscamos en un plazo de 10 minutos grietas en el texto, se detectaron pocas a decir verdad, y optamos por no entrar en el quid del asunto y abocarnos en aspectos tangenciales y accesorios, el rostro de la profesora pendulaba entre desconcierto y decepción pues es posible que esta misma actividad, en semestres previos puede que haya sido exitosa, y lamento que no haya fluido exitosamente como pudo haber sido.

Se nos pidió que Revisáramos 2 conceptos de esa guía que no comprendiéramos o no nos quedaran tan claros y buscarles definición, yo elegí los conceptos de: HERMENEUTICA y ONTOLÓGICO

HERMENEUTICA: El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto.

ONTOLÓGICO: La Ontología es la rama de la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia

Resumen Torpedo LECTURA DINÁMICA DE SIGNOS

Lectura Dinámica De Signos: es una alternativa para una toma de posición frente a la realidad. Tiene 5 etapas. (DENOTACIÓN, CONNOTACIÓN, REFLEXIÓN, ACCIÓN COMPROMISO, CREATIVIDAD)

Denotación: Lectura objetiva total y completa de los significantes que acompañan a un signo

Connotación: Variados valores que toma un objeto al ser intuido por el sujeto.
La subjetividad viene dada por el autor del mensaje como por el perceptor. (lo normal es que primero que se da es la Connotación, y luego concientemente se denote.)

Reflexión: “Es el desarrollo crítico de la toma de conciencia”, después que se describe (denotación) y se da significación personal al objeto (connotación). Se inicia el razonamiento, para luego actuar libre y creativamente

Acción Compromiso: Es Una Respuesta En Hechos. La acción es consecuencia de lo que se percibe directamente, se cree, se siente y se reflexiona. El compromiso, siguiendo estos pasos, es obligatorio. Un compromiso asumido libre y concientemente y que hace al hombre dueño de su destino.
Creatividad: es asumir dinámicamente la realidad. Es asumir sobre sí la responsabilidad de la historia y producir para ella expresiones originales.

La expresión creadora del niño depende de 3 condiciones:
a) Motivación interna: interés que él expresa al expresarse
b) Clima de Comunicación: entorno enriquecedor y confianza para mostrar sus creaciones.
c) Necesidad de Libertad: derecho del niño a expresarse espontáneamente, esto requiere comprensión del adulto, paciencia y dominio de sí.



06 De Mayo

Se nos pasó por escrito un mensaje codificado que debemos descifrar, El objetivo es que podamos vivenciar un ejercicio que puede fomentar nuestros procesos creativos y más adelante aplicárselos a nuestros alumnos. En este ejercicio hubo muchas maneras distintas de enfrentarlo y buscar una solución. Algunos compañeros buscaron primero descifrar el patrón del código, y decodificaron letra a letra, (por lo general los compañeros varones usaron esta técnica), para luego traducir el significado de las palabras. Otros fueron deduciendo las palabras por su contexto, (Por lo general las compañeras). Otros emplearon ambos criterios. Lo importante de esta experiencia, es el proceso, el aprender cómo enfrentar un problema, más que la solución en sí misma o la velocidad con que se logra el resultado

Vimos que hoy en día ser creativo no es exclusivo de los artistas, sino que es una necesidad de toda persona para desenvolverse con efectividad y bienestar en un mundo que cambia a un ritmo cada vez más acelerado. Un ejemplo es el popular libro ¿“Quien escondió mi queso”?, la premisa es adaptarse o morir, y bajo este prisma La creatividad es una posibilidad que podemos desarrollar en nuestra vida cotidiana: en lo personal, profesional y laboral.

11 De Mayo

Al iniciar la clase se nos indicó que debíamos elegir un papelito que traía un concepto y debíamos buscar información respecto a él, en el caso de nuestro grupo nos tocó sobre el Pensamiento Complejo, para explicarlo a nuestros compañeros mediante una dinámica en una clase posterior. En apariencia el objetivo de esta primera parte del ejercicio es que nos familiaricemos con las plataformas tecnológicas y podamos trabajar mancomunadamente con un mismo y único recurso, a la vez que esta vez fue el notebook de la profesora.

Luego se nos mostró una narración con la historia de la Humanidad, contando sus hitos más importantes, simulando que toda ella ocurriera en un solo día. Este tipo de actividades tienen como propósito lograr una comprensión sobre como los alumnos asimilan y aprehenden la información y conceptos complejos, haciéndolos tener una mirada global y significativa a parámetros que superan nuestros parámetros normales respecto a nociones de tiempo y espacio y muestra una manera creativa en que los alumnos pueden apropiarse de estos conceptos.

En una hoja, se nos indicó que debemos dibujar 2 relojes, y debemos ir ubicando allí los hitos narrados en la historia., luego en grupos debíamos ubicar a distancias proporcionales en el piso los hitos históricos, de la narración. Resultó que la mayoría de los grupos demostraron problemas de proporción o de orden cronológico de los eventos en cuestión.

La historia de un día
Una vez, a medianoche, los hombres y mujeres tuvieron el mundo a su disposición. Durante mucho tiempo, habida cuenta de lo que sabemos, permanecieron muy tranquilos; durante la mañana y la tarde de ese día, se limitaron a vagabundear en pequeños grupos, a cazar animales con puntas y flechas, a refugiarse en cavernas y vestirse con pieles. Hacia las seis de la tarde empezaron a aprender algo sobre semillas y agricultura; hacia las siete y media de la tarde se habían establecido en grandes ciudades, en Egipto, Mesopotamia, la India, etc.
Después llegó Moisés, a las nueve menos cuarto. Tras él vinieron Buda, en la India;
Sócrates, en Grecia, y Confucio en China, que se fueron todos juntos, aunque sin llegar a conocerse, hacia las diez y diez. En torno a las diez y media apareció Cristo, algo después de la Gran Muralla china y de Julio César. Veinte para las once cae el poderoso Imperio romano de occidente y se comienzan a formar los reinos cristiano germánicos. A las once fue el momento de Mahoma.
Hacia las once y media surgieron las primeras grandes ciudades en Europa del Norte y el comercio se reactiva en el mar Mediterráneo. A partir de un cuarto para las doce aparecen los Estados modernos en Europa, de los cuales salieron hombres y mujeres a explorar y explotar el resto del mundo.
Primero expoliaron América del Norte y del Sur, luego la India y, finalmente, África.
Cuatro minutos antes de la medianoche en Francia estalla una revolución que acaba con la monarquía y en Inglaterra se inventaba una máquina de vapor. Los países europeos se industrializaron. La riqueza y el poder atrajo disputas entre ellos, dos minutos antes de medianoche se desencadenó una gran guerra, a la que siguió otra semejante sólo cincuenta segundos después. En el último minuto del día esos hombres del Norte de Europa fueron expulsados de la India, de África y de muchos otros países, pero no de Norteamérica, donde se habían instalado en forma estable. En este último minuto, además inventaron armas nucleares, desembarcaron en la Luna, doblaron la población mundial y consumieron más petróleo y metales de los que habían utilizado en las precedentes veintitrés horas y cincuenta y nueve minutos. Volvía a ser medianoche, el inicio de un nuevo día.
Fte: Richardson, R: Learning for Change in World Society. Oxford Press. 1995.



25 Mayo,

Este día el grupo de Ricardo hizo la clase entretenida de algún subsector, y eligió matemáticas, y lo plantearon mediante un power point y disfraces para hacer un ambiente propicio, la actividad fue presentada como:

“JUGAREMOS A RESOLVER PROBLEMAS”
Y lo haremos jugando con nuestros números hermanos, y con las 4 operaciones básicas de las matemáticas. ¿Cuales son las operaciones básicas?

Luego mostraron una serie de ejercicios de cálculo para descubrir varios números interactuando grupalmente combinando las operaciones básicas, +,-, /,* y los signos <, = y >.

Luego nos separamos en grupos y a cada uno de ellos se le asignó un ejercicio, mientras a otro grupo por ejemplo le tocó resolver un sudoku con las letras ABCD sin que se repitieran nunca las letras ni vertical ni horizontalmente, y a mi grupo nos tocó resolver un simple puzzle.

Fue entretenido para nosotros y suponemos que también puede ser así para los niños, sirvió para acercar las matemáticas y desmitificar su dificultad, las transformaron en una experiencia amigable, y visto así con creatividad lúdica cumplieron el objetivo de enseñar los contenidos.

3 De Junio

CLASE DE SINÉCTICA:

Desarrollo Actividad: .La actividad fue desarrollada en forma grupal.
El objetivo fue plantear un problema cotidiano: en este caso se trato de realizar instrumento musicales para una presentación que supuestamente íbamos a realizar en la municipalidad de Valparaíso.

Estos se realizaron con materiales de desechos (bolsas, elásticos, hilos, cajas, papeles y vasos plásticos, palos de helados etc.) debían inventar un instrumento musical creados netamente por ellos, con su nombre, sonido y representar una canción grupal con dicho instrumento

En esta clase las compañeras relacionaron adecuadamente lo que es la sinéctica, entendiendo esta como “hacer de lo extraño, algo familiar”. Al ser desechos, se impone a los niños el desafío de acomodar sus esquemas previos de representación (basuras, desechos), mediante comparaciones. Se enfrentan al desafío de convertir esto en instrumento musical. Ponen en juego diversas estrategias mentales, analogías y comparaciones, en este caso, para integrar ambas realidades: desecho e “instrumento musical”, resolviendo dos realidades aparentemente inconexas.



8 junio
Nos tocó hacer la presentación del concepto Pensamiento complejo, para lo cual primero disertamos brevemente que era el pensamiento complejo diferenciándolo de lo que era el pensamiento simple y luego se aplicó en la actividad en utilizamos materiales de deshecho para que el curso divididos en 3 grupos debían grupalmente construir tres inventos que tuvieran una utilidad práctica. Y luego ofrecerlos comercialmente. La actividad fue un éxito.


EXPERIENCIA ACTIVIDAD PENSAMIENTO COMPLEJO, ANÁLISIS EX-POST

EDUARDO JARA DIAZ

Se dio la situación que al no poder realizar la actividad la semana previa nos enfrentó a una disyuntiva pues el grupo que nos precedió realizó una actividad muy similar, acaso debíamos cambiarla a pesar que se nos había ocurrido primero?, algunos opinaron dentro del grupo que era espionaje industrial, otros en cambio pensamos que solo era una coincidencia, lo cierto es que quedamos en que mantendríamos el plan original y resultó bastante bien pues quedó claro que en el enfrentarse a un problema, que era tener que construir un artefacto a partir de material de desecho, que además fuera útil, ponerle un nombre y explicar para que servía, aplicaron lo que Bloom llamaba los procesos mentales superiores, (comprensión, análisis, síntesis, evaluación.), y aplicaron los principios para pensar en la complejidad que planteó Morín, (Principio Hologramático, Recursividad y Dialógico.), por otro lado vale la pena advertir el cambio de disposición de parte de los compañeros que en la primera parte cuando solo les hablé de un paralelo contrapuesto entre lo que es un pensamiento simplificado y el pensamiento complejo, pude experimentar lo que la mayoría de los profesores discursivos deben ver a diario, la cara de aburridos de sus alumnos, esto sirvió de contrapunto con la actitud activa y entretenida que si tenían realizando la actividad, es secundario el problemilla técnico de la proyección del mapa conceptual sobre pensamiento complejo que se adjunta a continuación, pues la compañera Sara Gutiérrez se encargó de decirlo verbalmente., en suma, un éxito.
PD: Algo me dio vueltas en la cabeza, es tentador realizar una planificación con miras a integrar y entretener a los alumnos para que no se aburran y no aportillen la clase, pero eso encierra el peligro de caer en el activismo, ¿como reconocer y evitar esa situación?.



10 de junio
Compañeras hicieron la clase de aprendizajes RAD
Subsector artes plásticas
Actividad: creación de separador de libros con dedicatoria
Materiales, Stick fix, botones, papel lustre, tijeras, plumón, etc
Objetivo: aplicación de aprendizajes RAD

Se divide el curso en dos grupos y se aplica una técnica RAD de filtros que ayudan a que la atención del sujeto sea selectiva mediante el juego memorice en que a cada integrante del grupo se le entrega una fotografía y debe darse vuelta en el momento que el compañero de grupo designado así lo decida, con tiempo contra reloj, ambos grupos compiten para ver quien lo logra en menos tiempo. Luego se pasa al segundo ejercicio en el que individualmente los compañeros se acercan a una mesa en donde hay una serie de materiales que deben seleccionar y con los cuales se debe confeccionar un separador de libros y escribirle un mensaje para alguien especial que será a quien se le regalará el separador, luego de eso el curso se sienta en círculo y traspasándose un ovillo de lana van regalando el marcador a esa persona especial, se va formando una especie de tela de araña de comunicación y afecto entre los participantes, la profesora en el cierre de la clase indicó que fuéramos desandando la tela de araña mientras nos comprometíamos a modificar algo de nuestra conducta.
La experiencia estaba diseñada para una sesión, pero como se le acabó el tiempo a éste grupo se suspendió y se siguió en la clase posterior, la actividad fue entretenida, pero me costó entender cual era el objetivo de la clase. y me costó racionalizar era el aprendizaje esperado, finalmente quedé con la sensación que había una tendencia leve al activismo mas que al constructivismo.

15 De Junio
Esta clase versa sobre la METACOGNICIÓN fue realizada por las compañeras Dafne, Lorena y Georgeline,. La metacognición tiene relación con el aprendizaje estratégico. Se entiende como la capacidad que tenemos de autorregular nuestro propio aprendizaje. De ese modo podemos planificar qué estrategias se usarán en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso evaluándolo para pesquisar errores, y así transferir todo ello a una nueva estrategia. El saber planear, regular y evaluar qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se aplicarán a una materia con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.
La idea es que el alumno tome conciencia de cómo funcionan sus mecanismos de aprendizaje. De esta manera, por ejemplo, sabrá si le favorece más realizar un mapa conceptual, realizar un resumen o movilizarse en la creación de un sketch, no debemos olvidar que cada alumno aprende de formas distintas, algunos son mas visuales, otros mas acústicos y otros kinestésicos.
Luego el Grupo de samarís realizó la CLASE DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
Se situaron a todos los compañeros en un círculo. Se les solicita que cierren los ojos y escuchen atentamente. Se les pide entonces que debemos identificar que es lo que vamos escuchando: sonidos de animales, algunos gritos, sonidos de automóviles, etc. Se nos pide luego que describamos qué sonido hemos oído y además, que comentemos que sentimiento, emoción o sensación nos produjo. La programación neurolinguística comprende el estudios de la percepción de la realidad a través de los sentidos, nuestra autocomunicación y la comunicación con otros (intrapersonal e interpersonal). La PNL plantea formas prácticas, útiles y eficaces para la comprensión y modificación de la conducta humana en cualquier contexto, que se basa en “patrones de conducta” aprendidos. Estos patrones pueden ser cambiados mediante el autoconocimiento y, conciencia de sí mismo.

En la educación, la PNL podría ser una metodología que de mucha ayuda, para que los alumnos incrementen sus capacidades y rendimiento escolar, y además desarrollen una autoestima saludable.

17 De Junio:
En esta clase se nos paso una serie de tarjetas con sentencias, Estas frases debian ser comentadas en el grupo (2 a 3 personas), y contrastadas con el resumen de Lectura dinámica de signos, identificando cuál de las etapas de este método reflejaba mejor el sentido de la frase y argumentando el por qué.
1 - “Todos los estudiantes pueden aprender a tomar buenas decisiones si se les da la oportunidad para ello”. Alude a la REFLEXIÓN y ACCIÓN COMPROMISO. Como grupo, llegamos a la conclusión de que debemos permitir a nuestros alumnos asumir decisiones, aún a costa de errores, que permitan dar rienda a procesos creativos que rompan o modifiquen los paradigmas establecidos con los que se había estado funcionando.
2 - “Cada estudiante es único y desea ser reconocido como tal a pesar de cómo se vista, hable o de dónde procede”
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. Un alumno se enfrenta constantemente al hecho de que su procedencia y marco sociocultural marcan su visión de realidad y se sí mismo, perdiendo su unicidad ante sí mismo y ante los ojos de los demás, quienes lo encasillan en un estereotipo: el “flaite”, el “cuico”, el “desordenado”, el “conflictivo, el “tímido”. Se espera de ellos ciertos parámetros de conducta y de “normalidad”. La autora destaca la validez de una visión de mundo construida a partir de uno mismo, una mirada libre de prejuicios. Debemos cuidarnos como docentes de hacer una adecuada lectura de la realidad y no encasillar a nuestros alumnos dentro de nuestros prejuicios, y procurar que tampoco estos desarrollen este tipo de obstáculos mentales.

22 De Junio:
Se forman grupos pequeños de 3 o 4 personas. Se les pasa un papelito con un concepto (nos tocó “cama”). Otros conceptos eran Pluma, Sol, Patín, micro. El grupo debe representar en una hoja en blanco, el concepto que le tocó, utilizando para ello sólo 2 líneas, luego la hoja rota al grupo de la derecha sin decirle cual es nuestro concepto, al mismo tiempo recogemos la hoja que viene desde la izquierda y debemos intuir que concepto encierran las líneas precedentes, finalmente cuando nos llegue nuestra hoja de vuelta comprobaremos si el resto de los grupos supo entender cual era nuestro concepto, finalizamos mostrando el dibujo al grupo mientras contamos cual era el concepto original.
Los alumnos emplean procesos cognitivos de comprensión, asociación, acomodación e integración de sus experiencias previas para construir un esquema mental del problema que enfrentan. Así es como determinados en cierta medida, por sus experiencias de vida y aprendizajes previos, algunos alumnos vieron inmediatamente una cancha de fútbol en el círculo que estaba frente a sí, otros más lúdicos vieron un títere en dónde inicialmente se proyectaba un patín, y algunos otros asociaron los colores de la naturaleza (verde y naranjo ocre), inmediatamente con una hoja, aunque el concepto original era una pluma. Connotamos diferente, tenemos una distinta lectura del mundo, pues tenemos experiencias de vida distintas e irrepetibles. Cada diferente lectura de la situación tiene un trasfondo que no podemos obviar, esta actividad es un poderoso instrumento de autoconocimiento y de conocimiento de la realidad del alumno.

24 De Junio:

Se hizo una actividad: la profesora reparte hojas blancas a cada uno. La hoja debe ser doblada por la mitad. En la parte exterior se dibuja un lobo. Luego, se pide que hagamos un listado de los hechos o situaciones que nos hacen enojar o molestar. Seguido esto, todas las hojas son recogidas y revueltas. Cada alumno debe escoger una hoja (debe ser una distinta de la propia, si le toca la propia, la devuelve y elige otra). Debe interpretar lo que se expresa en su hoja, como si fuera una emoción o sentir propio.

Que luego de representar el sentir del otro, y su molestia, nos son devueltas las hojas, Y debemos anotar de qué manera se puede resolver nuestro enojo, o sea, cómo los demás pueden abordar una situación de molestia o enojo nuestro

En este ejercicio se puede ver que se ponen en práctica los procesos de denotación, connotación, reflexión, acción compromiso y creatividad, todo en pos de potenciar un futuro trabajo de coordinación grupal tanto a nivel de pre grado como en lo profesional.